¿Analfabetismo Digital, un fenómeno social?
Aquellos que tienen más de 35 años hoy conocen perfectamente el llamado período de “convergencia tecnológica” de principios de la década de 2000. Un pasaje que no pasó sin dolor, ya que requería una actualización de nuestro conocimiento en múltiples medios. La telefonía móvil, Tv, automoción, varios sectores nos obligaron a revisar nuestra lógica de aprendizaje
Sin embargo, muchos usuarios no se han subido al carro y ahora están totalmente desamparados. Más de una vez, algunos de nosotros tuvimos que explicarle a una tercera persona cómo funciona un “televisor inteligente” o un “teléfono inteligente”. Y hay que decir que no es probable que esto mejore con la evolución de las nuevas tecnologías.
El nuevo tablero de instrumentos del Mercedes clase A está cubierto por dos pantallas gigantes.
En telefonía móvil, las actualizaciones de software pueden desconstruir una lógica de comprensión previamente adquirida. Esto no se limita solamente a una herramienta, también se encuentran interfaces complejas dentro de los vehículos. Simplemente pasar de un navegador GPS a la radio es un ejercicio en sí mismo. Y esto representa una verdadera desventaja para una persona que no distingue correctamente la lógica de los iconos. Cuando no se puede leer un texto o iconos hablamos de analfabetismo digital.
hoy se revela un nuevo fenómeno de la sociedad: el “ilectronismo”
Ilectronismo, un fenómeno real y exponencial
El analfabetismo digital como fórmula oficial, es un fenómeno social real con el que los creadores debemos lidiar. En el sector gráfico, la creación de iconos reconocibles por todos es crucial. Como sabéis, las representaciones gráficas se multiplican. Tomemos, por ejemplo, los íconos del software de Android. Este sistema operativo está presente en: teléfonos inteligentes, tabletas, relojes, automóviles y una buena cantidad de objetos conectados. Esto representa 2.5 billones de usuarios en todo el mundo … Para ayudaros a medir esta cifra, Apple cuenta con 1.4 billones de usuarios en todos los productos. 1.5 billones para Windows … Y como recordatorio, Google ha ofrecido un crecimiento de 1.5 billones de usuarios en 4 años.
Estos números son importantes por varias razones. Nos muestran cómo en unos años pueden cambiar los roles de los “influencers digitales”. Y sobre todo, por qué no debemos minimizar la importancia de las nuevas tecnologías. En los estudios sobre analfabetismo electrónico, se trata de la exclusión socio-profesional y de dejar de lado a las personas incapaces de trabajar con interfaces modernas. Si creéis que estas palabras son desproporcionadas a la situación, hagamos una prueba juntos. Observéis atentamente la imagen a continuación, ¿Podéis identificar todos los iconos?
Como podéis ver, no es fácil identificar instintivamente todos los iconos. Es por eso que siempre vienen con un texto que los define.
Sin embargo, el papel de un diseñador es comprender que mañana será necesario pensar en interfaces inclusivas y no reservadas para una élite. Con esto en mente, comprender las necesidades reales de diferentes audiencias conducirá a pantallas más limpias que se adaptarán a los usuarios.
Es en esta perspectiva, además, que Android ya está recurriendo a la población de sordos y con problemas de audición. Representan casi medio billón de usuarios en todo el mundo.El desafío es aún mayor que las especificaciones para este tipo de proyecto que deben traer los creadores para ponerse en el lugar de los usuarios.
Design Thinking como herramienta de desarrollo
Comprender las necesidades reales de los usuarios es completamente parte del proceso de Design Thinking. En un caso como este, es más que importante estar interesado en los retornos de diferentes tipos de usuarios en un sistema como Android. Esto conduce a una nueva forma de percibir las relaciones táctiles que desarrollaremos en el futuro con nuestras herramientas de comunicación.
El reto que enfrenta un dispositivo será cada vez más esencial para estar en verdadera simbiosis con el software. Por ejemplo, hoy en día el desbloqueo móvil se realiza a través de la cara. En cuanto al reconocimiento de voz, solo amplifica las posibilidades de interacciones. Muchos estudios ahora están trabajando en la posibilidad de hacer una serie de gestos para controlar su cámara. Si la tecnología no es nueva, lo que interesa es su integración en una lógica de comunicación.
Levantar o bajar el dedo para afectar el nivel de sonido. Mover hacia la izquierda o hacia la derecha para pasar de una pantalla a otra. Estos son actos simples accesibles para todos. Sin embargo, será necesario estar atento a las posibilidades de reducción de gestos para controlar un máximo de operaciones. Y aquí también es donde un diseñador encuentra desafíos y puede aportar sus conocimiento. Puede encontrar una forma relevante de tener en cuenta todos estos parámetros. Y luego formular una propuesta ergonómica para integrarse en un ecosistema complejo y extendido.
A medida que pasa el tiempo, las nuevas tecnologías requieren una gran adaptabilidad. Los tiempos de aprendizaje son más largos para las herramientas que evolucionan demasiado rápido. El ejemplo de sistemas operativos con cientos de iconos es solo la punta del iceberg. Es por eso que tendremos que anticipar nuestras futuras interfaces para reflexionar sobre nuestras próximas interacciones. Trabajar en dispositivos que se iluminan con botones y aumentan la funcionalidad no es el desafío más simple. Sin embargo, uno debe entender que estar atento a las “señales débiles” del público también es una de las facetas de la profesión del diseñador. Como diseñador, nuestra calidad de observador también nos permite entregar objetos y servicios más cercanos a las expectativas del cliente.
Finalmente, tenéis en cuenta que a veces muchos fenómenos sociales pueden superponerse y crear nuevos perfiles de usuario. Esta intensificación de la psicología del consumidor conduce a la creación de nuevos comportamientos, como el de los Creadores. Esto es lo que discutiremos en un artículo futuro. Y analizaremos cómo un conjunto de “señales débiles” puede conducir a una tendencia fuerte.
Texto: Antoine Titus Creative Consultant